¿Por qué el Modelo 5E es la puerta de entrada a la pedagogía activa?
Del modelo instruccional de las 5E al aprendizaje profundo: cómo una secuencia didáctica bien estructurada puede abrir las puertas a la innovación pedagógica real.
“La educación no es llenar un balde, sino encender un fuego.”
William Butler Yeats
Hay un punto de partida que se repite en cada escuela a la que llegamos desde EdTech Latam: equipos directivos que sueñan con transformar la enseñanza, docentes motivados por cambiar, pero… ¿por dónde empezar?
En medio de un ecosistema educativo saturado de siglas (ABP, DUA, STEAM, DFC, etc.) y tecnologías emergentes, muchos equipos sienten que innovar es como entrar a una jungla sin mapa. Y aquí surge la primera pregunta incómoda: ¿y si el problema no es la falta de innovación, sino la falta de una secuencia pedagógica clara para llegar a ella?
Durante años, he visto que cuando una escuela se compromete genuinamente a implementar el modelo instruccional 5E (Engage, Explore, Explain, Elaborate, Evaluate), se produce una suerte de reencuentro con el propósito de enseñar. No es una receta mágica, pero sí un andamiaje potente, accesible y transformador.
El modelo 5E como umbral
El Modelo Instruccional de las 5E, o Modelo 5E, diseñado por el BSCS y defendido con pasión por autores como Rodger Bybee, no es solo un ciclo instruccional: es una manera de orquestar momentos de aprendizaje significativos, secuenciados para promover la curiosidad, la indagación, la construcción de sentido, la reflexión y el trabajo en equipo. En palabras de Bybee (2015), este modelo “aumenta la probabilidad de momentos enseñables, en lugar de dejarlos al azar” .
Cuando las escuelas que acompañamos se apropian de cada fase —y esto es clave— desde el aprendizaje cooperativo(basado en la propuesta de los hermanos Johnson), comienzan a pasar cosas fascinantes:
Los estudiantes hablan entre ellos más que el docente.
Los roles cooperativos hacen que todos se involucren.
El error deja de ser penalizado y se convierte en punto de partida.
Y algo inesperado ocurre: la tecnología deja de ser un adorno, o solo una herramienta para "motivar", y se vuelve medio natural para investigar, presentar, colaborar y crear.
De lo estructurado a lo emergente
Una y otra vez, he visto cómo docentes que empezaron con secuencias 5E simples, poco a poco se atreven a escalar hacia ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), Design Thinking, Método de Casos o Design for Change. Y no porque alguien se los ordenó, sino porque el modelo les dio la seguridad de explorar nuevas metodologías sin perder el control del aula.
El ABP, por ejemplo, comparte con el Modelo 5E varios principios: enfoque en el proceso, interdisciplinariedad, autenticidad, colaboración y reflexión . Pero entrar directamente al ABP sin haber vivido previamente el ciclo 5E suele resultar abrumador. Como me dijo una profesora del colegio San Agustín de Chiclayo: “El Modelo 5E es como aprender a nadar antes de zambullirse al océano del ABP.”
¿Y si empezamos por el principio?
No se trata de elegir entre modelos; se trata de construir una progresión coherente. Comenzar con el Modelo 5E bien hecho es como fundar una casa sobre cimientos sólidos: Desde ahí, se puede escalar. Y eso, en educación, es oro puro.
Como educadores, necesitamos menos modas y más fundamentos. Menos sobrecarga y más sentido. El Modelo 5E nos recuerda algo esencial: enseñar es diseñar experiencias de aprendizaje, no solo transmitir contenido.
Cierro con algunas preguntas que dejo abiertas:
¿Qué pasaría si todo docente tuviera tiempo y guía para dominar el Modelo 5E antes de pasar a metodologías más complejas?
¿Y si cada fase del Modelo 5E estuviera pensada para el trabajo cooperativo real y no solo grupos al azar?
¿Qué cambio veríamos si las tecnologías educativas se integraran desde la curiosidad y no desde la obligación?
El modelo 5E no es el destino. Es la puerta de entrada. Pero, como toda puerta, hay que cruzarla con decisión, acompañamiento y sentido pedagógico.
💬 ¿Y tú, por dónde comenzaste tu camino hacia la pedagogía activa?
¿Has probado el modelo 5E en tus clases? Me encantaría leer tus experiencias, dudas o ideas en los comentarios. La conversación educativa se enriquece cuando compartimos lo que vivimos en el aula.
🎓 Y si quieres profundizar más…
Estaré compartiendo un taller sobre el Modelo 5E —con ejemplos, actividades y estrategias cooperativas— en un taller vivencial durante el evento EdTech Xperience 3.1, organizado por EdTech Latam y CISE PUCP, este 12 de julio en el colegio San Antonio Marianistas.
Toda la info y registro aquí 👉 edtechlatam.org/edtech-xperience-3-1
Si estás en Lima, ojalá te anime 👍🏽
¡Hasta pronto!