Del recurso a la intención: IA y modelo 5E para transformar el aula desde dentro 🚀
Un asistente con IA para ayudarte a diseñar clases activas con propósito, desde la primera idea hasta la evaluación.
"Una clase memorable no se mide por lo que enseñaste, sino por lo que inspiraste a crear después."
🎯 Por qué el modelo 5E sigue siendo clave
En los últimos años he tenido la suerte de acompañar a varios colegios peruanos en sus procesos de innovación pedagógica —Villa María La Planicie, María Reina Marianistas, San José de Arequipa, Pío XII, entre muchos otros— y hay algo que se ha repetido una y otra vez: cuando los equipos docentes descubren el modelo 5E, algo cambia.
No porque sea una fórmula mágica, sino porque ofrece una estructura clara, flexible y poderosa para pensar la enseñanza con intención. Diseñar una clase con el modelo 5E es más que seguir cinco pasos: es abrir un espacio donde el aprendizaje se construye desde la curiosidad, la exploración, la conexión y la reflexión.
El cambio, de la secuencia didáctica tradicional -inicio, desarrollo y cierre- a otra -engage, explore, explain, elaborate y evaluate- que propone una intencionalidad clara en cada momento, significa un hermoso descubrimiento, porque ayuda a tener más claridad, incluso para integrar de manera efectiva la tecnología digital.
En este artículo quiero contarte por qué —para mí y para muchos docentes— este modelo se ha convertido en una herramienta real de cambio
🔵 El modelo 5E: estructura simple, impacto profundo
De mi experiencia, cuando los docentes, abren su mente, y se acercan al modelo 5E, descubren que no es un guion rígido ni una metodología cerrada; es más bien una guía, una estructura que da claridad a cada momento de la clase y abre la puerta a experiencias de aprendizaje más intencionadas y participativas. En un artículo del mes pasado, destaqué su relevancia; puedes leerlo aquí 👇🏽
Para quienes no conocen mucho del modelo, les explico que estas son sus cinco fases, cada una con un propósito distinto:
Engage: Captar la atención, activar conocimientos previos, despertar curiosidad.
Explore: Permitir que el estudiante indague, experimente, haga preguntas y descubra por su cuenta.
Explain: Organizar y profundizar lo aprendido con la guía del docente.
Elaborate: Usar lo aprendido en nuevas situaciones, conectar con otros saberes.
Evaluate: Reflexionar, consolidar y evidenciar el aprendizaje de manera significativa.
Al aplicar esta secuencia, muchos docentes me han dicho lo mismo: “Ahora entiendo mejor qué quiero lograr en cada parte de la clase.” Y es que cuando cada etapa tiene sentido, las decisiones didácticas se vuelven más estratégicas. Incluso la tecnología deja de ser adorno y empieza a tener un lugar claro y útil
🔶 Lo que viví en el taller: errores comunes, aprendizajes reales
Te comento que el pasado 12 de julio se realizó el EdTech Xperience 3.1, un evento organizado por CISE PUCP y EdTech Latam en el Colegio San Antonio Marianistas; y allí realicé un breve taller sobre el Modelo 5E. Esta vez, en lugar de empezar mi taller con una explicación teórica o una lista de “buenas prácticas”, decidí hacer algo distinto: mostrar lo que no funciona, o los errores más comunes.
Compartí con los docentes dos casos reales de clases mal diseñadas en las fases Engage y Explore. Esas situaciones que, a simple vista, parecen activas o modernas —como usar un video llamativo o hacer un experimento—, pero que en realidad no generan participación ni aprendizaje profundo porque no están alineadas al propósito pedagógico.
Comparto mi presentación, por si alguien se anima a seguir explorando sobre este maravilloso modelo; y porque el lema de EdTech Latam es "Aprender y compartir"
Con los casos que les compartí, los docentes trabajaron en grupos, analizaron los errores, debatieron, propusieron mejoras... y después exploraron una nueva herramienta, que he desarrollado recientemente y me alegra poder compartírselas hoy.
🎁 El centro de este artículo: un regalo para docentes innovadores
Como te habrás dado cuenta, desde hace años, vengo trabajando con el modelo 5E en diferentes espacios: talleres, cursos, asesorías, universidades... Y cada vez que un docente logra conectar sus ideas con esta secuencia, algo se ordena, algo cobra sentido. Pero también he visto que, pasada la emoción inicial de un taller, muchos necesitan acompañamiento para aterrizarlo a su realidad, a sus cursos, a sus tiempos.
Por eso creé Consultor 5E: un asistente virtual gratuito (inteligencia artificial) que diseñé especialmente para docentes como tú. Está disponible en línea (GPT) y responde como si tuvieras al lado un asesor especialista en el modelo 5E (con las limitaciones de un GPT, claro está, pero puede ser de gran ayuda). Le puedes contar tu idea de clase y te ayuda a transformarla paso a paso, alineándola al modelo 5E.
Lo alimenté con todo lo que vengo aprendiendo en estos años —casos, experiencias, referencias, herramientas— y lo entrené para que no te dé respuestas genéricas, sino sugerencias pensadas con criterio docente.
🔗 Puedes probarlo aquí → bit.ly/consultor-5e
Ya lo están usando decenas de profes que quieren diseñar mejor, con intención. Espero que también te sirva.
❓¿Qué puedes preguntarle a Consultor 5E?
Aquí algunas ideas de preguntas que puedes hacerle a este útil asistente:
¿Cómo puedo diseñar una clase con el modelo 5E para desarrollar la competencia "Indaga mediante métodos científicos"?
Dame ejemplos de actividades para Explore que fortalezcan la competencia "Convive y participa democráticamente".
¿Qué herramientas digitales sirven para Engage en secundaria y estimulan el pensamiento crítico?
¿Qué tipo de evaluación formativa puedo usar en Evaluate que no sea solo una prueba escrita?
¿Esta actividad promueve la competencia "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"? ¿En qué fase encajaría mejor?
Y muchas más. El GPT está entrenado para ayudarte a pensar como diseñador pedagógico.
Si este contenido te está resultando útil o inspirador, te invito a suscribirte a esta publicación en Substack. Recibirás artículos, reflexiones y recursos sobre innovación educativa directamente en tu bandeja de entrada. Es gratuito, y puedes darte de baja cuando quieras.
🔹 Lo que cambia cuando se aplica bien
En los colegios donde vengo acompañando procesos de transformación, el modelo 5E no solo ha servido para ordenar la clase: ha cambiado la forma en que muchos docentes piensan su rol y diseñan sus sesiones. Y esos cambios se notan. Por ejemplo:
Las clases tienen una estructura pedagógica clara, donde cada actividad responde a una intención, no solo a un recurso de moda.
Los docentes preguntan más y explican menos, generando diálogo y participación desde el comienzo.
Las evaluaciones se vuelven más diversas y formativas, centradas en el proceso y no solo en los resultados.
La tecnología se integra de forma contextualizada, sin sobrecargar ni impresionar, pero sumando valor real.
Los estudiantes trabajan en equipo de manera genuina, intercambian ideas, escuchan otras perspectivas y construyen juntos.
Se fortalecen la autonomía y el interés por aprender, porque se conectan con sus propias preguntas, motivaciones e intereses.
Hay más espacio para la indagación, la exploración y la resolución de problemas reales, no solo para repetir contenidos.
Cuando el modelo se trabaja con intención, se convierte en un verdadero andamiaje para otras metodologías como el ABP, el aprendizaje por retos o el aula invertida. No compite con ellas: las prepara.
📘 Retroalimentación que acompaña, no solo corrige
Uno de los pilares que muchas veces pasa desapercibido al aplicar el modelo 5E es la retroalimentación efectiva. Y sin embargo, es clave para que cada fase cumpla su propósito. Evaluar no es esperar al final para “medir” el resultado, sino acompañar desde el comienzo, haciendo visibles los avances, los obstáculos y las posibilidades de mejora.
En este enfoque, la evaluación se distribuye: en Engage sirve para entender qué trae el estudiante; en Explore, para observar cómo investiga y plantea ideas; en Explain, para ayudarle a organizar su pensamiento; en Elaborate, para ver cómo transfiere lo aprendido; y en Evaluate, para cerrar con reflexión y conciencia del proceso.
Herramientas como la escalera de la retroalimentación de Daniel Wilson (2002) son aliadas potentes en esta mirada. Nos recuerdan que dar retroalimentación no es decir “está bien” o “está mal”, sino acompañar con claridad, valoración, preguntas y sugerencias, de manera que el estudiante (o colega) sienta que puede avanzar con más confianza y sentido
✅ Una invitación a empezar (y seguir)
Si estás buscando una ruta para iniciar —o fortalecer— procesos de innovación pedagógica en tu institución, el modelo 5E puede ser ese primer paso estructurado, claro y flexible que tu equipo necesita.
He acompañado a colegios en diferentes regiones y contextos a integrar este enfoque con excelentes resultados, desde sesiones puntuales hasta planes de formación progresiva.
📩 Si lideras un equipo o trabajas en la transformación educativa de tu institución, estaré encantado de acompañarte en el diseño de un plan adaptado a tus necesidades.
👉 Escríbeme o agenda una reunión inicial para explorar juntos cómo empezar: alberto@despuesdeclase.org
Además, recuerda que puedes usar libremente el Consultor 5E: 🔗 bit.ly/consultor-5e
Desde ahí, puedes escalar hacia metodologías como ABP, Design Thinking o Design for Change con una base pedagógica sólida.
💬 ¿Te gustó el artículo?
Si este artículo te resultó útil, déjame un comentario o compártelo con otros docentes.
Me encantaría leer tus experiencias aplicando el modelo 5E o tus preguntas sobre cómo implementarlo. Cada interacción ayuda a que esta comunidad crezca.
💜 Extra: Formarse también es transformar
Estoy participando en la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, una propuesta de Learning by Helping con el apoyo de UNESCO.
Si te interesa unirte a este movimiento educativo, puedes inscribirte en este curso:
🔗 learningbyhelping.com/unesco
🌟 Y tengo una sorpresa 👉🏽 un código de descuento: ref-alberto-223908224
¡Hasta pronto! 👍🏽